lunes, 12 de septiembre de 2011

La Violencia: de Rojas al frente nacional

La política en Colombia ha estado enmarcada por la crisis de las armas, de la insurgencia y de la violencia. Si el gobierno de Rojas representó nuevas esperanzas de justicia y libertad, se podría pensar que el Estado Colombiano, en ese entonces, carecía de libertades que hoy concebimos como elementales e indispensables.

El gobierno de Rojas intento poner freno a la anarquía, ello nos da la idea de que no había reconocimiento de un Estado como tal, ya que parece que no había representación, responsabilidad, ni dominio del Estado en gran parte del territorio. Con Rojas se introdujo un precario proceso de reconstrucción económica de las zonas víctimas de la violencia, por lo que empieza el Estado a tomar conciencia del estado del pueblo y de sus problemas, pero que poco trascienden a la preocupación por lo humano, y se da más bien por el capital, por la pérdida de trabajo, de tierras y de producción.

Rojas además Intentó implementar una política de reconciliación en todos los gremios, espacios y directrices políticos. Sus ideas visualizaban la necesidad de llegar a acuerdos para levantar la economía. Y se empieza a dar un reconocimiento como rebeldes a quienes antes se les trataba como criminales, ello nos dice que se produjo un cambio en el pensamiento y en la definición de estos que luchaban y porque lo hacían, ahora tenían un propósito claro que no era sacar dinero, sino que sus objetivos  eran sociales, pero estaban más allá de lo que ese gobierno podía cumplir. El gobierno de Rojas pregonaba políticas pacifistas que debajo contenían acciones criminales como sucedió contra los campesinos y latifundios de la economía en el sumapaz.

En el transcurso del gobierno de Rojas, la oligarquía dominante de la cultura política intentaba dejar de contemplarse dividida y bipartita para comprender la necesidad de una fusión, de una unión nacional, de lucha en la que todos participaran para superar la violencia y el decrecimiento económico (IDEOLOGIA NACIONAL). Pero antes de ello, el gobierno de Rojas introduce posibilidades (políticas más incluyentes) para que el pueblo a través de la creación de los grupos, movimientos y alianzas tuvieran nuevas herramientas para participar de la política y para crear colectividades con influencia.

Otra característica importante de ese gobierno fue la decisión de la amnistía general e incondicional, como un gesto de pacificación que buscaba que las guerrillas se desarmaran y desmovilizaran para construir paz, por lo que cesaron las hostilidades contra ellos y las guerrillas correspondieron a las acciones del gobierno. Aunque ello parecía tener futuro, la política de ese gobierno estaba enmarcada por acciones deshonestas y sospechosas, producto de los engaños y chantajes por parte de militares y del gobierno a los guerrilleros  para que se desarmaran, cosa que no contribuía a dicho proceso.

Se podría pensar que las guerrillas tenían políticas claras, que buscaban hacerle frente a las necesidades de los más pobres, y tenían propuestas políticas representadas en un programa democrático, cuya misma palabra daba la idea de participación y bienestar para todos. De acuerdo con sus exigencias se puede inferir que el Estado de ese entonces era paternalista que ejercía mucho control, que limitaba y en donde la política era asunto de los letrados, educados y de dinero (política Elitista).

También se puede decir que las políticas utilizadas en el gobierno de Rojas tienen que ver con la redistribución del país y con el despegue del sistema capitalista en Colombia,  por lo que hay acciones que aunque parecían llevar a la tecnologizacion del país y recuperación económica, sus medidas olvidaron la verdadera reparación y las necesidades de quienes habían llevado la peor parte de la violencia.

Como la política va siempre de la mano con la economía , se engendró un proyecto de desarrollo capitalista que buscaba mover el sector agrario  y de construcción del país, pero que además no quiso prestarle mucha atención a los centros de mayor perturbación social. Hubo pues una especie de indiferencia, ignorancia y despreocupación por zonas de controversia. Ello nos da a pensar que para la política era un problema el tema social, no era una prioridad, pero se debía tratar de alguna manera, como la implementación de la colonización dirigida, que se consideraba una estrategia para aliviar la concentración demográfica y no para distribuir las tierras justamente, ello respondía a intereses internos de quienes organizaban dichos planes, intereses por quedarse con esas tierras para su beneficio personal (política beneficiaria- clientelista). Pero estas medidas representaron una política separatista a nivel territorial, ya que las tierras se separaban de acuerdo con la afiliación política. Estos actos desencadenaron una crisis gubernamental, que dejaba en duda la legitimidad (gobierno sin validez, ilegitimo, era impune, desproporcionado con la situación real de las personas) de sus acciones.

También se podría hablar de un Populismo de programas e instancias en el gobierno para ayudar a los damnificados que lo que generaba eran más programas, más gastos y mínimas ayudas a los afectados. Sumado a lo anterior existían problemas de corrupción, en tanto los programas crediticios del gobierno se iban a dominios de la guerrilla, y los fondos de algunos programas se utilizaban para que Rojas hiciera campaña política. También había clientelismo, en tanto se debía tener  buenas influencias sociales o políticas para alcanzar el reconocimiento de una zona afectada por la violencia y así recibir los beneficios económicos.
Por otro lado hay que decir que fue terrible la política de Rojas sobre la extensión del indulto, ya que validaba y legitima los crímenes cometidos por militares o cualquiera al servicio del gobierno y de su tarea. Esa decisión da cuenta de una política injusta e inequitativa que no propiciaba para nada el pacifismo que supuestamente buscaba Rojas.

En ese tiempo hubo un gran cambio, la confabulación entre partidos para desprestigiar al  gobierno de Rojas y culparlo por el resurgimiento de la violencia, mientras ellos se mataban a través de los pájaros y los cóndores. La estrategia de los dos partidos fue unirse, pero la acción política solo podría llevarse a cabo por quienes estuvieran afiliados a los partidos políticos, ello demuestra una clara exclusión política del pueblo.
Una vez la confabulación se dio y la extensión del gobierno de Rojas no se logro, emergio la imagen del frente nacional  como una medida que intentaba entre otras cosas, ponerle fin a la violencia bipartidista. Su materialización se hizo a través de  una consulta plebiscitaria,  en la que el pueblo le daba el sí al reparto pacifico de poder, pero excluyendo a todas las fuerzas políticas que no estuvieran inscritos en estos dos partidos.

Con el frente nacional, aunque se restringía la participación de los cargos del gobierno a los partidos, al pueblo se le abrieron más posibilidades de participación dándose poco a poco transformaciones en pro de la democracia, al constituirse y consolidarse la ANAPO, porque le permitió al pueblo tomar decisiones diferentes a los partidos tradicionales y ello representaba que  la oposición política y el descontento popular podían ocupar en el gobierno y no en las armas una representatividad para el cambio.

Una idea importante es que el Estado se caracterizaba por tener un poder centralizado, concentrar sus actividades en el centro del país y desde allí coordinar lo que sucedía en el resto del territorio, ello no funcionaba, por lo que una estrategia que se implemento fue la de descentralizar funciones de la comisión especial de rehabilitación. Esta decisión es un paso importantísimo porque el  Estado empieza a ver que es importante integrar a diversas regiones a la vida política del país. El Estado implementa una serie de Políticas públicas para generar activación económica que haga surgir las regiones y a los habitantes, mejorar sus condiciones de vida, conectar a estas regiones con el centro de país.

Para finalizar, en este periodo se evidencia una avalancha migratoria o desplazamiento forzado hacia las ciudades a causa de la violencia en el área rural de los últimos tiempos. Esta preocupación se daba más por el peligro que corría el sistema capitalista, que por la condición y efectos del desplazamiento en la gente. A eso se le suma que se da un bandolerismo político,  que se traduce en  tener un espacio político de acción y un poder local armado para proteger a campesinos y terratenientes acosados por determinado partido, asi recibían apoyo económico. Pero su expansión produjo hostilidades, cuotas de protección e implementación del boleteo y el secuestro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario