lunes, 31 de octubre de 2011

las y los ciudadanos/ tesis y demas .....

En el texto las y los ciudadanos de Bogotá significan paz, se nota como significado en primera como los seres humanos debemos actuar en todas nuestras instancias como agentes de paz, es decir; esto se construye en concordancia con el otro y para el otro, no es suficiente con uno mismo. Es una construcción cultural la cual debe ser aceptada y no impuesta, que no viole ningún derecho y que sea totalmente democrático.

La diferencia como otro significado, pero desde el ámbito relacional positivo de integración y no la diferencia desde la exclusión. Porque la guerra va más allá de un conflicto armado, un significado claro es que la guerra nos toca a todos, es decir; no solo a los actores armados, sino a toda la población directa o indirectamente, porque existe toda una construcción de significados y los seres humanos siempre asumimos posiciones frente a algo, así sea la indiferencia pero es una posición, y es por esto que la guerra es universal y no particular.

Es muy interesante como se lee la concepción de guerra y de paz y se le asigna un valor desde la tercera personas sino que se debe asumir en primera, en cuanto soy miembro actuante dentro de una comunidad y sociedad y de cada uno en forma colectiva depende mantener o no las buenas practicas.
El significado de sostener o no esas buenas practicas es por medio del dialogo, de la construcción y desconstrucción de significados y aquí es claro que debemos ser conscientes de las distintas realidades y los distintos comportamientos que asumimos frente a esto.
Es muy interesante que en la investigación del artículo, de todas las personas con las cuales se llevó a cabo el ejercicio solo 2 llevaron reflexiones de paz y ante todo reconciliación, esto tiene un significado muy fuerte en cuanto la sociedad Colombia hablamos mucho pero tenemos nuestros corazones llenos de odio , rencor y venganza.
El significado de paz, entendido como la usencia de conflicto en realidad es un término un poco utópico, la paz se debe entender mejor como aquel proceso en el que el conflicto está presente pero no ataca la dignidad humana y se encuentran los valores morales en constante dialogo.
El liderazgo en general es entendido y se le da el significado como aquel sujeto o entidad la cual representan a un grupo, comunidad o sociedad y es visto como un ejemplo a seguir desde el paradigma del éxito. Por ende al líder se le da un significado y categoría de sujeto el cual le podemos atribuir ciertas características y poderes legítimos sobre nosotros.
En cuanto a la tesis de recursos internos las mujeres salvaje es esa mujer verraca que es capaz de salir de las adversidades sin importar como y de esta forma llevar adelante su familia y su propia vida. Otro significado que se da es que a la mujer se le pone al mismo nivel del hombre o viceversa, el sentido es reconocer y aceptar que las mujeres tienen capacidades, habilidades y las mismas garantías que los hombre, es decir que a pesar de la diferencia del sexo podemos adquirir en términos universales las mismas tareas y responsabilidades. Mucho más cuando la mujer es una víctima y demuestra todo su afrontamiento y empoderamiento en sacar a su familia en fenómenos anormales con acciones normales.
Otro significado súper importante es no comprender a la víctima como algo único, sino que es una persona la cual ha sido violentada y la victimización se da desde varias dimensiones y esferas y por eso el trabajo debe abarcar todas sus afectaciones.
Las afectaciones por así llamarlo tren consigo sindicados de daño no solo en lo psicológico sino también en lo físico, en lo corporal, en la postura, en la forma como el cuerpo se relaciona con el mundo, y esto debe ser claro porque la comunicación no es lineal ni tampoco únicamente . Por eso el significado que le damos a la lectura del cuerpo es fundamental.
En dicho documento también sale a flote el significado de la relación hombre mujer desde el poder, en el cual es claro que alguno de los dos debe demostrar su dominio y de esta forma se establecen las pautas de conducta, algo que es normal pero que en los últimos tiempos esa relación ya no es de hombre a mujer sino de mujer a hombre, lo cual genere los mismos mecanismos perversos que se venían dando en épocas anteriores.
Como último significado las mujeres y hombres tenemos los mecanismos, las fuerzas de afrontar situaciones y superarlas sin darnos cuenta y es por esto que es importante la reinvicación y el reconocimiento cuando se logra para seguir creando una cultura de paz sostenible.
Una paz que puede ser un sueño, algo utópico, pero trae como significado la esperanza y el motor para permitir en trabajar sobe una paz y una reconciliación del otro. ¿Qué seria del ser humano sin sus metas utópicas? ¿Qué sería entonces de los retos? El ser humano es incertidumbre, incierto pero ante todo un soñador enpervenido.

domingo, 30 de octubre de 2011

Las y los ciudadanos de Bogotá significan la paz


En este texto el significado principal es el de la paz, un significado que tiene que ver con la superación de cualquier forma de violencia y la transformamos los conflictos  de forma creativa, y cooperativa. Esta paz involucra el bienestar de todos los ámbitos de la vida de las personas.

La cultura de paz se forja en un contexto y acciones que permiten la convivencia, a través de  la solidaridad, la escucha, la atención al prójimo, la tolerancia, la comprensión, la responsabilidad, el respeto por los derechos humanos, la autonomía y la equidad social. Esta cultura promueve el amor, el dialogo, el respeto, la cordialidad y es fundamental que empiece a darse desde el hogar.

Para conseguir esa cultura de paz, debe promoverse una toma de conciencia y un compromiso individual de las personas para plasmar en la cotidianidad los valores, actitudes y comportamientos que propicien una cultura de paz. Y Para que cualquier cultura surja y se mantenga en el tiempo debe desarrollar la capacidad para negociar, dialogar y dirimir los conflictos.

También nos dice que la guerra es reordenadora del todo social y afecta a los ciudadanos, ya que es un mecanismo de control y dominio. La guerra reordena los lazos sociales, vuelve las relaciones más fragmentadas debido a la desconfianza y ello causa divisiones o rupturas culturales fuertes.

En el texto el significado es entendido como una construcción de explicaciones  e interpretaciones acerca de las experiencias. Es en la interacción social con el otro que construimos estos significados y dan cuenta de la forma en la que el mundo es captado y entendido por las personas. Así que si promovemos que las personas  tomen conciencia como individuos y como miembros de una sociedad, donde el significado que se construya de paz  sea el de que aunque existan conflictos, estos se pueden resolver de diferentes maneras no violentas a través del dialogo y debe cubrir paz estructural, esa que se refiere a las condiciones que le permiten a todas las personas de cualquier esfera social desarrollarse libre y dignamente, y por lo tanto hay que dejar  de pensar que  la paz (negativa) se refiere el cese de hostilidades y la evasión de la confrontación.

Para finalizar una de las ideas fuertes es que también debemos apostarle a la reconciliación basada en el dialogo, que implica compartir percepciones, sentimientos y experiencias. Ya que éste es el componente principal para construir una paz que  promueva el encuentro franco con el otro, el reconocimiento y validación de su persona.

Recursos internos y psicosociales

En la fundamentación teórica de la tesis se menciona mucho de lo que ya hemos hablado, que los hechos violentos responden a ciertos intereses económicos, políticos y sociales, que generan y contienen una polarización, una rigidez, una intolerancia y una competitividad, haciendo prevalecer lo individual sobre lo colectivo.

Torres y Villate, nos recuerdan que el desplazamiento forzado  es una estrategia de violencia que deja a la población en condición de vulnerabilidad y peligro, con una sensación de indefensión y miedo. Y en donde la vida de las personas afectadas por violencia se ve trastornada en cada ámbito o dimensión que la compone y atraviesa.

La realidad en nuestro país es que el conflicto afecta a todos los sectores de la sociedad, directa o indirectamente. Siendo el poder y el control los ejes desde donde se mueven los diferentes actores del conflicto. En el caso del Estado la cuestión se agrava por omisión o por acción, ya que la única salida que encuentra es la bélica y militarizada donde se justifican los daños colaterales.  Lo que es claro en relación con el Estado es que padece serios problemas de justicia, una incompleta aplicación de leyes, lentos procesos de demandas y una corrupción desbordante y muy descarada.

Tenemos una Colombia deshumanizada, abusada por el poder, que tiene vulnerada su dignidad, desestructurada familiarmente e intolerante.

Por otro lado, como lo hemos dicho en clase es importante ver el otro lado del conflicto y reconocer que los delitos del Estado tienen que ver con las llamadas ejecuciones extrajudiciales que persiguen algún beneficio o reconocimiento. Las amenazas contra quienes reclaman sus derechos y la mala atención en la salud, la prevención y la reparación integral.

Los más afectados por  los actores del conflicto son las minorías étnicas, los indígenas y afrodescendientes y esos en particular por el desplazamiento, así como las mujeres y los niños, son víctimas de violencia sexual, ataques indiscriminados y las minas antipersona.

Es importante decir que el énfasis de esta tesis se relaciona con que en el desplazamiento forzado, la mujer cambia su rol y se hace en un buen número de casos la responsable y la cabeza del hogar. Las mujeres ahora han desarrollado una mayor capacidad para continuar, para luchar por una vida digna, para establecer un territorio, tienen certeza y orgullo de sus cuerpos, de sus dones, acuden a la intuición y percepción, son mujeres que salen adelante con dignidad, saben escuchar y son visionarias.

El desplazamiento forzado es un fenómeno histórico que lleva a las familias a reconstruir sus formas de vida, pero que se desprende de intereses estratégicos, territoriales, naturales, económicos, viales y de comunicación etc. Es la riqueza de la tierra y quien la posee y la puede explotar, los detonadores del conflicto. Pero lo anterior se da gracias a un deseo por homogenizar, integrar a todas las personas que tarde o temprano harán del proyecto capital  un proyecto inviable si no cambia, ya que demandan un crecimiento exponencial que supera barreras, y tiene un carácter obligatorio hacia los demás, que genera conflicto.
El fenómeno del desplazamiento ataca la dignidad, los derechos, la compasión, la sensibilidad. Prodúcela ruptura del tejido social en tanto se rompen los lazos sociales, y es muy difícil constituir nuevos lazos porque nos ronda la incertidumbre, la fragmentación, desconfianza e impotencia.

Otro significado que se plasmó en el texto fue el de género, y lo entiendo como asumir una identidad y una forma de relacionarse con los demás a partir de ciertas características particulares, como se asume el comportamiento de una mujer u hombre frente a los demás hombres y mujeres.
Además dicen que las mujeres hoy  son reconocidas como personas intelectuales, transmisoras y reproductoras de la cultura. Pero que tienen un cuerpo expropiado, no les pertenece y es ocupado por otros. Aunque hoy son valoradas por su gran capacidad de afecto, percepción, atención, proactividad y resistencia.

En nuestra actividad como psicólogos sociales lo que buscamos es  descubrir y potenciar los recursos internos de las personas, de acuerdo con esta tesis, las mujeres llevan dentro creatividad, sabiduría, compasión y buenos instintos para afrontar las dificultades que trae consigo el desplazamiento forzado.

sábado, 29 de octubre de 2011

"EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA PAZ"

Para ésta semana tenemos la revisión de 3 textos que nos hablan de más significados de nuestra cultura política: Un artículo de Sacipa (2004) referente al significado de la paz, un documento de Ficas (2004) con respecto a la cultura de paz, y el trabajo de grado de Torres y Villate (2005) en el cuál se tuvo una experiencia de acompañamiento psicosocial a 5 mujeres víctimas de desplazamiento forzado.
Así, en el primer documento (Sacipa, 2004), se nos habla de distintas formas como se encontró que las personas que viven en Bogotá, pertenecientes a distintos sectores de la sociedad, significan la palabra paz. Estos significados son:
1. Como ausencia de conflicto
2. Cese de hostilidades
3. Ausencia de temor
4. Resultado de negociaciones y diálogos.
5. "Condiciones sociales de igualdad, satisfacción de necesidades básicas, equilibrio socioeconómico acceso a bienes y servicios para todos." (p. 103)
Además, es importante destacar de éste documento que:
* Se encuentra prácticamente ausente de los significados de paz en los participantes la "reconciliación", lo que nos lleva a pensar nuestra tarea desde la disciplina psicológica en generar estos procesos tan importantes para transformar el conflicto colombiano en algo positivo.
* Se vincula la paz con el tema del liderazgo, entendido éste desde el nivel macro (superior) de quienes tienen mayor poder de decisión a nivel de sociedad, medio representado en las organizaciones que tienen una incidencia política y el liderazgo de la base, en la cual desde los contextos micro se impacta los macro. Así, la investigación muestra distintos reconocimientos de líderes a nivel político, cultural y religioso que muestran también la forma como las personas se ven con respecto a éstas figuras y su propia posición como parte de una sociedad.
En segundo lugar, del texto de Ficas y acorde la propuesta de Sacipa (2004), se hace una invitación clara a generar una cultura de paz, en contraposición con la cultura de la violencia y de la muerte, caracterizada por una apuesta clara por la educación diferente desde las primeras etapas del desarrollo humano, en las cuales se quite efectividad a las conductas violentas, se des-estimule la violencia en los juegos y en los medios audiovisuales (especialmente la televisión y los medios de comunicación con sus contenidos), y se eduque para la crítica, es decir, para formar una posición con respecto a lo que se vive, a ejercerla y expresarla con autonomía. Asimismo, Ficas (2004) aboga por una educación en la que se tenga la resolución pacífica de conflictos en un lugar privilegiado, de manera que sea posible construír una sociedad en las que se acepta la postura del otro y se da lugar al debate y la disertación. Además, el autor nos presenta la necesidad de de-construír los significados culturales que asocian al ejercicio de la masculinidad comportamientos violentos, de desconocimiento del otro como tal y de la crueldad.
Por último, la tesis de Torres y Villate (2005), nos presenta una experiencia investigativa con 5 mujeres víctimas de desplazamiento forzado, con las cuales se pretendía indagar, a través del uso de cuentos, acerca de los recursos internos y psicosociales que ellas tienen para salir adelante pese a la situación que viven. Así, se pudo encontrar varias cosas importantes en nuestra indagación de los significados de la cultura política colombiana:
1. Las mujeres habían sido víctimas de algún tipo de maltrato por parte de sus parejas, lo cual reafirma lo dicho por Ficas en torno al significado de "masculinidad" y lo que ésto tiene asociado.
2. A la mayoría le cuesta percibir su cuerpo y valorarlo de manera diferente a su ser madre y pareja.
3. Los hechos de violencia se reproducen en los sitios en que viven actualmente posterior a los hechos que los desplazaron, dada la exclusión y estigmatización de las que siguen siendo víctimas.
4. Los hechos de violencia que los obligaron a desplazarse generaron un hito vital en éstas mujeres dado el miedo, desconfianza y la vulnerabilidad que les hicieron sentir, además de los daños y rupturas en las relaciones.
5. Es importante destacar que se pudo identificar en éste trabajo que éstas mujeres cuentan con recursos internos tales como la espiritualidad (creencia en Dios), sus relaciones con sus parejas e hijos, el "llorar" que les permite fortalecerse y la perseverancia. También, en lo psicosocial se encontró como recurso la intervención de distintas organizaciones como "Vidas Móviles" que aportan a generar mejores condiciones de vida para éstas personas en situación de desplazamiento. Todos éstos elementos son importantes en la experiencia que viven éstas mujeres y su lucha por salir adelante.
En síntesis, los 3 documentos de ésta semana nos hablan de la forma como dadas las condiciones que vive el país se entiende y se construye la paz desde diferentes apuestas, en las cuales la Psicología como disciplina tiene mucho que decir, mucho que aportar y mucho que hacer!

Educar para la critica, educar para la paz


Lo que entiendo es que la educación debe entenderse como un proceso en el cual el individuo va adquiriendo mayor autonomía e independencia de la sociedad, lo que implica adquirir una responsabilidad individual y aprender a aceptar la diferencia y valorando la libertad.  Ahora Educar  para la paz requiere que las personas sean en verdad muy críticas, reflexivas, conscientes y previsivas de lo que sucede en la actualidad, de las decisiones que se toman, de las estrategias que se utilizan, quienes están involucrados y  cuáles podrían ser sus posibles intereses detrás de lo que dicen, es ir más allá,  esto se traduce en un proceso liberador, en el que dejemos de seguir sin razón a los que van adelante. Lo que se busca es desnormalizar lo cotidiano, por ello es clave no guardar mas silencio ni conformidad y necesita un verdadero compromiso cívico lo que se traduce en el trabajo por el bienestar de una comunidad en términos de justicia, equidad, democracia y autorrealización de los individuos. Lo anterior  nos demanda una práctica de acciones políticas personales, lo que quiere decir es que debemos decidir sin la mediación mas que de la conciencia.

Esta educación para la paz como mencionaba anteriormente tiene que ver con el encuentro con el otro y el reconocimiento de que el otro tiene una voz, un sentir y un hacer que puede ser diferente al mío, pero que es válido igual que el mío. Se necesita depositar confianza en los demás, cooperar, movilizar a las personas hacia una transformación propia y de su entrono. Este discurso debería funcionar como baterías para contrarrestar la violencia.

Hay que construir cultura de tolerancia y la educación es el medio para ello, para que lleguemos a ser personas, o sea alguien que aporta a la sociedad para alcanzar una vida mejor, también para reconstruir la palabra paz, entenderla como la transformación de los conflictos, no por medio de la supresión del otro sino del conocimiento, de la imaginación, la compasión, el dialogo, tolerancia, la solidaridad, la empatía y la participación, en síntesis hay que reavivar los valores de la convivencia y la humanidad.

El texto habla de implementar una educación prosocial y para la convivencia, que es aquella que  nos hace ver de manera horizontal e iguales, permite la construcción de redes, superando la desconfianza y haciendo a las personas protagonistas de su propia vida.

En la lectura se ve la violencia cultural, y es entendida como aquella que infunde miedo a la sociedad para evitar la acción de ésta en contra de lo que la oprime y hace sufrir. Para ello la educación para la paz busca frenar la parálisis y la violencia en los diferentes ámbitos de las personas.

Para frenar esa violencia cultural, es importante pensar en cómo podríamos solucionar de otras y mejores formas el conflicto. Pensar en ello nos permite hacer un llamado al empoderamiento, a esa capacidad de acción de quienes sufren directamente el conflicto. En este momento  en la lectura hay una idea interesante y es que los conflictos desaparecerían si la intervención en ellos se hubiera hecho en su inicio, así que no hay que dejar agrandar los problemas ya que estos se convierten en bolas de nieve y su solución se complejiza con el tiempo.

Para llevar a cabo lo anterior, debemos rescatar los mejores valores, actitudes, pensamientos y acciones que hemos construido a partir de nuestra destrucción, dándonos cuenta de lo inútil y doloroso de la exclusión, individualidad y la segregación.

Pero ¿cómo hacerlo?, de acuerdo con Fisas la cultura es el medio transformador, es la educación,  quien y como transmite una cultura cooperativa y de paz. Los actores más influyentes de dicha labor es la familia, al educación, los amigos, la música, los medios de comunicación, las personas famosas, y si estos autores o contextos muestran violencia se generara más violencia. Hay que pensarnos ¿que nos están transmitiendo, y que estamos transmitiendo?, la conciencia de esto, pienso, puede frenar la reproducción y el crecimiento de la violencia, de los vínculos frágiles, de la indiferencia y de la falta de sensibilización.

Dentro de los actores que menciones anteriormente, es clave  el papel de los medios de comunicación, es fundamental pensar como estos muestran la violencia con una mirada de doble moral, muestran las tragedias y la destrucción que deja la violencia, pero la promueven como una forma divertida, entretenida y aceptable de relacionarnos. A esto le sumamos la ausencia de personas que les puedan explicar y orientar a los niños sobre las afectaciones de la violencia, lo que puede dejar una sensación de aceptación y validez de esta en sus mentes.

Otro actor que es importante rescatar es la familia también es un escenario fundamental en el que  la expresión del cariño y la ternura en la vida de las personas puede poner freno al uso de la violencia.
Pasando a otra idea, me gustó  una que menciona Fisas sobre el impulso de las dinámicas de enfrentamiento – como única salida- de países como Palestina, Somalia, Bosnia y Ruanda a los conflictos. Estas son sociedades alimentadas por el odio, la exclusión, el prejuicio, la injusticia, la frustración, el radicalismo, falta de compasión y cooperación con el otro.

A lo anterior se le puede sumar la historia e influencia del patriarcado y la masculinidad en  la configuración de una cultura violenta. Estas influencias se rigen por valores de la dominación, complacencia y el control. Es claro que ésta forma de vida y cultura ha sido privilegiada, y ha rezagado a la cultura de cooperación, se ha visto que la competencia de la cultura de la dominación ha suprimido en gran medida a la cooperación, a lo colectivo. Primando lo individual y ejerciendo represión de la sensibilidad por los otros.

Ese ejercicio del poder ha equivalido priorización de la violencia como forma de relación con el otro, este ejercicio es el privilegiado por el patriarcalismo, dejando a un lado el ejercicio de la autoridad que equivale al respeto e invita a la negociación y al dialogo. El segundo busca la convivencia y el primero el bienestar propio.

Para finalizar la cultura de paz busca entonces desacreditar y desnaturalizar las prácticas violentas, que realzan el desinterés, el desprecio y el abandono por los demás, por medio de una educación critica y reflexiva del contexto y las acciones políticas de todos, de un trato de cariño y cuidado, también con la configuración de relaciones cooperativas, solidarias, respetuosas, donde el conflicto se dialogue pero en el que las diferencias sean validas y los conflictos se atiendan en sus primeras manifestaciones.

martes, 25 de octubre de 2011

Significados Carta y Noticia

A lo largo del semestre hemos venido señalando algunos de los significados que hemos construido como sociedad a raiz de los difernetes actos violentos e injustos que se han cometido a lo largo de la historia de nuestro país. Estos significados son supremamente relevantes en tanto hoy en día aún seguimos incurriendo en las mismas acciones, legitimando así la trascendencia de estos significados a lo largo del tiempo.
Un claro ejemplo de esto es la carta enviada a una funcionaria de la policía judicial por Javier Giraldo M S.J. en la cual sepueden observar varios de los significados. que ya hemos mencionado antes con algunas variaciones.
Uno de ellos es aquel de la Desesperanza. La carta se muestra en un lenguaje que permite comprender la prunfunda preocupación del autor por la situación de los diferentes procesos que se han llevado a cabo en el país concerninetes a la violencia del país. Él hace referencia a la ineficiencia de las intituciones e incluso a la corrupción dentro de las mismas que resultan desafortunadamente, en la impunidad de mucos crímines y de muchas "alcahueterías" entre los agentes del Estado y las fuerzas armadas al margen de la ley (especialmente el paramilitarismo).
Pero a lo anterior se suma el significado del JUEGO DE LA JUSTICIA. Esta juego consiste básicamente en dilatar los procesos judiciales para librar de cargos a un sujeto particular o en su defecto la inculpación de sujetos inocentes a través de pruebas falsas fabricadas por el verdadero delincuente. Y por si fuera poco, a lo anterior hay que sumar la falta de seriedad y la falta de responsabilidad de las autoridades al tomar en cuenta denuncias y llamados a la verdad que son ignorados y en algunos casos silenciados. Pero eso no es todo. También dentro de este jugo de la justicia podemos encontrar la falta de ayudas reales y efectivas a las diferentes poblaciones afectadas por al violencia pues a conveniencia es mejor mantenerlos marginados, ayudados por organismos internacionales o nacionales y liberando así al Estado de una responsabilidad inmensa que además se convierte en una amenaza para la vida cuendo es el mismo Estado quien ha perpetrado y violado los derechos de los sujetos.
Todo esto resulta entonces en el significado de las MENTIRAS OFICIALES, es decir todas aquellas cosas que se dicen o se muestran a la población para hacerla creer que las instituciones funcionan adecuadamente y muy de acuerdo con los principios legales que la rigen pero en realidad están tergiversando los hechos o icluso inventando cosas. En algunos casos se trata de "doblar" las reglas o "acomodarlas" a conveniencia para demostrar que las mismas leyes justifican las acciones, cuendo en realidad no se están leyendo completas ni en contexto. Dado esto no es de sorprender la incredulidad que manifiesta el actor frente a las diferentes acciones gubernamentales y estatales frente a muchos de los procesos de justicia relaiconados con el paramilitarismo y los crímenes de Estado. En cambio si, estas mentiras han resultado en un desprestigio de las comunidades que trabajan y buscan justicia, reparación y un nuevo desarrollo después de haber sido afectadas por la violencia.
Otro significado en la lectura es aquel de la LEGITIMIDAD de los procesos inadecuados y de las acciones violentas, injustas e ilegales, ya que se termina inculpando y señalando a las víctimas en vez de a los victimarios. Esto permite que las acciones indebidas se repitan de nuevo una y otra vez sin que ya nadie si quiera preste atención a las pocas voces que aún se alzan en contra de este proceso. Además que no solo las víctimas están envueltas en la impunidad, sino que algunos de los sujetos que pertenecieron en algún momento a los grupos armados al margen de la ley y que en su momento fueron capturados y judicializados entraron en procesos de justicia sosprendentemente eficientes e injustos donde fueron juzgados por crímenes que tal vez no habían cometido o presentaban acusaciones de hechos de los cuales ellos no eran los directos responsables. Esto resulto en condenas exageradas por crímenes que al final quedaron impunes pues aquellos directamente involucrados o responsables de ellos se salvaron de ser juzgados gracias al engaño y mal trato a los que si fueron capturados o a los que se entregaron.

A este análisis podemos sumar los aportes que nos hace la noticia publicada por el espectador "FARC-Bacrim, alianza diabólica" donde señalan claramente las relaciones entre actores de las denominadas bracrim con guerrileros reconocidos de las Farc.
Estas relaciones nos dejan entrever el significado de las ALIANZAS de los difernetes actores de la violencia en Colombia. Es decir, ya no solo nos debe preocupar los interes que tenga el gobierno en aliarse con actores al margen de la ley, sino que entre ellos mismos están creando redes de violencia. Esto confunde a la población pues ya no hay una línea clara entre un grupo armado y otro. Ya no se sabe quién piensa qué ni quién hace qué dado que las líneas entre ideologías, propósitos y luchas se han desdibujado para convertirse unicamente en una persecución del poder por cualquier medio.

7 tesis sobre el relevo de las elites politicas y la Banalisacion de la masacre

El encallar en el proceso de paz de Colombia siempre o algunas veces trae consigo los mismos significados en cuanto no hay compromiso real y sincero por ninguna de los actores, no existe una conciencia clara de querer hacer paz, porque sencillamente no hay respeto mutuo, no hay comprensión del otro y no se asumen responsabilidades y acciones propias, sino egoísmos y los errores éticos se ven cuando priman los intereses particulares sobre los generales. La ausencia de lo moral y lo ético si ve y se siente porque realmente no se vive una disposición y un verdadero sentimiento de paz.

Otro significado que se lee es que Colombia no comprende aun sus problemáticas, todavía vivimos con unas vendas en los ojos ya sea por el Estado o por los actores ilegales, estamos totalmente polarizados en sentido de lo bueno y lo malo. Lo social es entendido como algo de izquierda y no como una categoría nos compete a todos, no existe una responsabilidad social por el otro porque sencillamente el otro no existe sino cuando necesito suplir mis intereses particulares.

El incumplimiento de la norma, de la ley, del espíritu entendido como aquel motor u fuerza que nos moviliza hacia la acción está totalmente naturalizado hacia la cultura de la ilegalidad, si no me ven no pasa nada, tengo que demostrar que existe y los protagonismos de los individuos para demostrar quién es el más fuerte, con más poder, van coordinados hacer actos como de vivir del bobo, a papaya puesta, papaya partida y toca esta dinámica de imaginarios instaurados culturalmente, porque sencillamente no hay respeto por la ley, y no hay ese respeto porque no hay una justicia lo suficientemente sólida para corregir esas conductas inapropiadas, la justicia es manipulada por esos vivos, hecha la ley hecha la trampa.

La ética al ser universal y general es una de las salidas del conflicto, este significado es muy fuerte y por así decirlo muy bonito, porque para generar esa premisa inicial de que todos somos éticos es porque se ha generado una reflexión profunda de respetar y ser coherente socialmente con nosotros mismos y con los demás, no habría una instrumentalización del otro para cumplir los fines, sino el otro es mi acompañante en conseguir esos fines y es ahí cuando se da una construcción colectiva desde aquello que llamamos relaciones humanas.

Otro significado frente a la brutalidad del pie de fuerza, de los actores ilegales es que hay un exceso de poder incontrolable, sobre pasa toda la condición social, es muy humana en el sentido que se deshumaniza al otro y se le da un valor meramente significativo, es por esto que la crueldad, la tortura y la humillación son mecanismos de coerción y dominación al otro frente a mí y los demás. Como bien dice el texto no es algo que nace ahora, desde las primeras tribus del ser humano esta instaurado estas conductas pero eso no quiere decir que las legitímenos como algo normal del ser humano, porque va en contra de todo sentido de respetar la especie.

La justificación de la guerra siempre ha venido siendo, una cortina de humo frente a los ciudadanos, las verdaderas razones, normalmente nunca salen a luz pública sino que son justificaciones con argumentos “políticamente correctos” para mantener y desarrollar la violencia. Se vuelven discursos particulares a discursos colectivos en los que creemos que estamos involucrados y por esta razón nos polarizamos en un sentido negativo de la palabra.

Pero para que todo esto sea coherente y adquiera un sentido hemos sido condicionados por el lenguaje y nuestras acciones y emociones ya están dadas cuando escuchamos o vemos algo, se nos activa respuestas automáticas y hasta descontroladas porque culturalmente nuestro repertorio conductual ha sido reforzado positivamente. Nuestro modelo mental no concibe actuar diferente porque cuando se hace somos castigados socialmente. Es decir somos los bobos. El lenguaje también va en las falsas creencias, en los símbolos, signos y lecturas y errores de entendimiento y cognitivos que asumimos frente algo.

Es por esta razón que se habla de reflexión, para romper esas respuestas automáticas y hacer un pare en el camino para analizar y evaluar nuestro propio comportamiento y conductas instauradas. Esto es un proceso personal y colectivo en cuanto debe ser entrenado y reforzado positivamente, quitando pos estímulos aversivos e instaurando estímulos positivos colectivos.

Un significado que esta instaurado como mecanismo de defensa automático es que creemos que no se puede, pero sabemos que si es posible, si hacemos actos consientes de las dinámicas y las modificamos, el miedo y el pensar en negativo es lo que no nos deja ver la luz para salir de la caverna.

Los significados que se lee en el texto de las 7 tesis sobre el relevo de las elites políticas, son exactamente los mismos que los anteriores, legitimación de acciones individuales entendidas como colectivas, instauración de falsas creencias, distorsión de las múltiples realidades, polarización y problemas de ética, pero ante todo una problemática y es no asumirnos como sujetos de derecho y que no violen nuestros DDHH, esto no es algo de ser izquierdista o socialista ni nada de esas categorías es dignidad humana.

domingo, 23 de octubre de 2011

LA (IN) JUSTICIA COLOMBIANA

Como cada semana... los invitamos a hacer un recorrido por los significados más importantes que hacen parte de nuestra cultura política colombiana...

En ésta ocasión, en primer lugar basados en la carta dirigida por Javier Giraldo S.J a una funcionaria de policía Judicial de Bogotá, en la cual expone sus argumentos para no participar en un proceso judicial en el cual se le pide dar testimonio sobre unos hechos que no se explicitan en la carta.

En el texto, el autor nos lleva a pensar en varias cosas importantes en nuestra cultura política, a saber:

1. Nuestro sistema judicial se ha pervertido e inutilizado por varias razones entre las cuales están:
1.1 La fundamentación de la mayoría de procesos en el "testimonio", el cual puede ser, y de hecho lo es, manipulado para favorecer determinados intereses.
1.2. La poca, y casi nula, independencia que tiene el poder judicial frente al ejecutivo y las autoridades militares, lo cual varía en las diferentes zonas del país, pero impiden que los operadores de justicia hagan su trabajo conforme a los valores de las leyes colombianas.
1.3 La participación del poder judicial en los intereses de los diferentes bandos en guerra.
1.4 La corrupción que hace parte del manejo del poder civil en Colombia que ha trastocado todas las instituciones, incluída la Justicia.
2. El miedo y terror generalizados entre la población civil que dificulta que éstos lleven hasta las últimas consecuencias sus denuncias, las cuales muchas veces son causa de amenazas de muerte.

Estos aspectos lejos de actuar de manera aislada, o que unos sean más importantes que otros, trabajan de manera conjunta, retroalimentándose y agravándose entre sí...

En segundo lugar, la noticia publicada por el Espectador titulada "FARC-BACRIM, alianza diabólica", disponible en la red, nos lleva a pensar en los siguientes significados de nuestra cultura política:

1. La crisis social que se vive en el país ha llevado que los actores armados ilegales del conflicto se alíen, generando así mayor daño y destrucción de vidas humanas a su paso.
2. El influjo del narcotráfico en el país es demasiado alto y pone en crisis política, institucional, económica y de derechos humanos a la población civil.
3. Todas las partes del conflicto tienen suficiente recurso humano, económico y militar para prolongar la guerra todo el tiempo que quieran y así seguir beneficiandose de ésta.

Todo lo anterior, nos lleva a pensar como población civil colombiana ¿qué vamos a hacer? ¿vamos a seguir permitiendo que unos cuantos se beneficien de la guerra? ¿no es ya suficiente tanto dolor y muerte en el país?

sábado, 22 de octubre de 2011

La banalización de la Masacre

Este texto tiene ideas muy interesantes entre esas rescato que la mayorías de las personas y los gobiernos  piensan en una paz que es idílica, una paz en la que la sociedad es homogénea y no hay conflictos, esta paz ignora las realidades del ordenamiento social que se ha descompuesto y que es muy diverso.

El texto pone de manifiesto el tema de la justicia transicional  que está inscrita en el proyecto de justicia y paz del gobierno colombiano, la cual crea tensión y hace tambalear la paz, ya que las comunidades que han sufrido mucho a causa de actores armados legales o ilegales, son incitadas al perdón y olvido, a la reparación simbólica y a una falta de justicia que promueve la impunidad y la insatisfacción de las personas  ahondando en la desconfianza y las represalias privadas, lo que alimenta el circulo  ene l que la desmovilización no es un hecho también por miedo eso.

El autor Angulo habla que la Ética es el vínculo que puede unir la justicia con la paz, pero esta paz en Colombia  solo parece posible a través de la victoria militar.
Otro aspecto muy importante es el del exterminio sistemático o de las masacres que dan cuenta de una planificación  en la muerte de otros seres humanos como una estrategia exterminadora que sigue un itinerario para  alcanzar intereses particulares y convicciones. Este tipo de delitos endiosa a quien los comete porque tiene el poder de decidir quien vive y quien muere, además funciona como escarmiento y sanción lo que no da paso a la oposion. Lo peor de estas acciones tiene que ver con los intereses personales que persigue que la justifica.
Pero estos intereses están atravesados al parecer por una competitividad perturbante, y tiene que ver con que la tortura generada por diferentes acciones que  funciona como un indicador de las acciones guerrilleras, paramilitares y estatales que generan sufrimiento dolor,  que son hechas con brutalidad  y son una forma de competir con los otros actores por ver quién genera mayor impacto.
El autor dice que los autores que perpetúan estas acciones violentas sufren de una degradación moral que acaba con las personas y con las posibilidades de ser persona, porque muestran su falta de reflexión, de solidaridad y de conmoverse ante el dolor ajeno, lo que lleva a anular la sensibilidad moral. Y así la moral se reemplaza por las órdenes de unos cuantos, es dejada en manos de otros y se elimina la responsabilidad ante los hechos.

Un aspecto importante que mención el autor es el leguaje como un mecanismo que evita la reflexión, se convierte en un continuo impulso para ejecutar acciones inmediatamente y en una manera de eliminar cualquier premeditación. Así el exterminio puede ser efectivo.

Lo anterior deja ver que para participar en la guerra se debe condicionar la conciencia, controlarla y apagarla. Ello se hace quitándole la dignidad, el valor y validez al enemigo, ésta es una forma de socializar el odio, esa es la nueva virtud de  esta sociedad enferma que ha olvidado la compasión y la solidaridad. La forma de hacerlo es a través del discurso de la destrucción.
Alguien capaz de exterminar metódicamente a otra persona no está loco, está fuera de sí, es indiferente  a razones y hechos, es como lo mencionaba él autor un idiota moral  alguien que es apático con las personas y esta medio adormecido con la realidad de los otros. Este tipo de personas también se ven en el ejercito, los casos característicos de esto tiene que ver con los falsos positivos, en los que primaban las cifras y las recompensas por las bajas.
Esa falta de conciencia de la realidad, de no condenar esos hechos tan atroces, ese adormecimiento, ese no querer ver, tiene que ver con la negación y la naturalización de la violencia que también posee la sociedad.
La reflexión de autor va hacia la apuesta por una reforma ética comprometida en la que no puede haber parcialidades  e inconexiones con nuestra condición de seres humanos, con nuestra debilidad. Para que una reforma ética sea efectiva debe haber unión entre los diferentes ámbitos del hombre en los que pueden ser aplicados dicha ética. Plantear una reforma ética es plantear un convenio para una convivencia en el que se ejerzan los derechos y se cumplan las responsabilidades. Para lo anterior se necesita un pacto social que no se limita al Estado o gobierno y llama a nuestra capacidad de acción y regeneración social.

Un punto interesante que se toca es sobre la ecología de la acción, con la que se entiende que todas las acciones impactan a los otros y producen nuevas acciones que me impactaran también, pero su resultado es imprevisible. Lo que el autor señala es que en Colombia no hemos sido capaces de preveer las consecuencias de las decisiones y acciones que se toman, con esto se nos hace un llamado a la precaución.  Pero esta precaución está ligada a la incertidumbre que en parte se puede solucionar viendo hacia el pasado, hacia la historia de la humanidad.

Para finalizar, me gustaría rescatar que el autor habla de la necesidad de una metamorfosis social en la que como sociedad dejemos de vivir en la codicia alimentada por el narcotráfico y el clientelismo. Debemos  admitir que los otros son dignos de respeto, debemos respetar los derechos humanos, cumplir con responsabilidad las responsabilidades del ser ciudadanos debemos dejar de ser egocéntricos para compartir el altruismo y la gratuidad. Esas son dos de las ideas claves y con las que estoy completamente de acuerdo para lograr una convivencia pacífica, humana y sana.

martes, 18 de octubre de 2011

¿Por qué lo mataron?

En el texto de Enrique Gómez Hurtado él hace un recorrido por las diferentes circunstancias que rodearon el asesinato de su hermano Álvaro Gómez Hurtado. Es así como a través de este texto se pueden leer varios de los significados que se vienen observando a lo largo de la historia del país.

El primero de ellos, y uno en el que Gómez hace gran énfasis es aquel del poder del narcotráfico. Desafortunadamente para el país, a lo largo de nuestra historia como país hemos estado sujetos a los juegos de poder que han regisdo según los diferentes momentos del país. En el caso de Álvaro Gómez Hurtado se juntó una lucha por el poder de varios agentes. El primero de ellos es aquel del narcotráfico. Las diferentes organizaciones y sujetos que estaban en poder de este negocio tenían que luchar por mantener favorables las condiciones del país "por debajo de cuerda", es decir fuera de la luz pública, pero logrando de todas maneras un control de gran parte del capital que se manejaba en el país. Por otro lado estaba la lucha de poder Norteamericana, quienes a través del gobierno comenzaban a pisar fuerte dentro del manejo interno del país y de las políticas contra el narcotráfico. Esto dejaba y aún hoy deja a la población en un limbo, en la incertidumbre de saber quién nos esta apoyando, quién es realmente claro en el manejo de los recursos, quién no está involucrado con actos ilegales, entre otras dudas que genera la actitud de los gobernantes y las diferentes fuentes de información, unas más críticas que otras.

En segundo lugar podemos ver que uno de los significados que se repiten a lo largo de la historia es el de la manipulación mediática y el del silenciamiento. En el país no es bien recibido aquel que habla en contra de uno o varios sujetos poderosos. Todo aquel que sabe más de la cuenta o que habla más de lo que "le conviene" entonces se convierte en objetivo de críticas, de burlas, de atentados, entre otras acciones cuyo fin es hacer que la persona pierda credibilidad, que se retracte de lo que ha dicho y finalmente que deje de hablar (tanto metafóricamente como literalmente, según sea la resistencia del sujeto). De hecho entre más se hable de un personaje "poderoso" más posibilidades hay de que algo te suceda, incluso si es de conocimiento público la falta del mandatario, e incluso si hay una suerte de acuerdo nacional respecto de la información.
En cuanto la manipulación mediática es obvio que así como el gobierno de Samper trató de convencer al país de que toda la información en su contra era nada más que una conspiración norteamericana, la historia del país es clarísima en señalar como la información es manipulada de manera que aquel que está más enfrascado en una situación inadecuada se convierte entonces en una víctima de fuerzas superiores a su control.

Otro de los grandes significados visibles en el texto es aquel de la impunidad y de la manipulación de los procesos judiciales.
Por el asesinato de Gómez Hurtado se han llevado a cabo múltiples juicios y se han determinado muchos culpables pero a la larga sigue existiendo la duda de relamente quién fue y por qué lo mato. Existen muchos testimonios que implican directamente al gobierno de Samper (varios de los miembros de los altos cargos de ese entonces). Sin embargo ha sido un proceso largo y complejo aquel de determinar quienes fueron los autores materiales e intelectuales del suceso. He aquí la impunidad en el caso... Pero esto se repite múltiples veces en la historia colombiana. La gran mayoría de hechos violentos y de asesinatos a las voces de la oposición están aún hoy en la impunidad, pues se juega con la mente de las personas haciéndoles creer que se llevan a cabo juicios y que se inculpan personas, pero que al final nadie es condenado y muchas veces terminan pagando inocentes o solo uno de muchos involucrados en estos hechos.
Pero el problema no acaba ahí, en la no condena y en la indeterminación de responsables y de razones. un factor que hace de esto un proceso mucho más complejo es aquel de cómo la justicia misma, que se supone debe responder a las expectativas de los afectados por estas muertes (ya sea la familia, los amigos o el mismo país) se vale de trucos y de juegos legales que resultan en un juego de "pelota caliente" donde nadie quiere hacerse cargo. Así como desde hace pocos años comienzan a vislumbrarse nuevas luces sobre el caso gracias a testimonios y documentos hallados, de todas maneras la justicia sigue siendo solo un requisito por el cual deben pasar las pruebas y los hechos y no una instancia que desentrañe lo sucedido y así cree en el país la seguridad de procesos limpios y justos que permitan el mejor desarrollo del país.

Paramilitares, Narcotráfico y contrainsurgencia: Una experiencia para no repetir.

Es claro que existe un significado de agotamiento emocional, un cansancio de la violencia en Colombia, y este autor en su texto lo deja conocer claramente. “Una experiencia para no repetir” nos deja ver que no solo son los errores cometidos por el Estado, los distintos gobiernos, las diferentes organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, sino también los errores que como colombianos y pobladores de este país hemos realizado, una experiencia para no repetir es una frase muy dura que debemos interiorizar para actuar distinto en este presente, pero para eso debemos conocer medianamente nuestra historia desde distintos puntos de vista, y es desde este punto que Mauricio Romero desarrolla su texto.

La elección del ex presidente Uribe, se da precisamente por ese agotamiento de acciones “insuficientes” de llegar a puntos de conciliación con los grupos armados, es por esto que la seguridad democrática fue tan visible y exitosa para un país, sobre todo para las grandes ciudades porque en las provincias este era totalmente distinto.

Por lo menos un poco más de 20 años atrás, las guerrillas colombianas comenzaron a financiarse con el narcotráfico y ahí se comenzó a desvirtuar toda una imagen e ideología guerrillera.

Pero los paramilitares eran totalmente distintos, una fuerza contratada como mercenarios por la población civil y el Estado. El autor dice que esto a finales del 68, da como resultado una exclusión de nación. Porque la nación no es solo un componente ideológico, sino como conversar las formas de pensar y de ser, pero en Colombia siempre ha existido la bipolaridad “estás conmigo o contra mí”. Esto hiso que el Estado y sus fuerzas militares de desbordaran y tuvieran que convocar a las autodefensas para intentar controlar los distintos actos de insubordinación; este significado es muy fuerte porque no existe una legitimidad de Estado, no hay soberanía por parte de los gobiernos, existe mucha desigualdad y ante todo el Estado no es capaz de mantener el control sobre si mismo porque sus funcionarios son totalmente corruptos y centralistas.

No solo se convocó las autodefensas, sino que los narcotraficantes comenzaron a tomarse la violencia por sus propias manos, por el significado anteriormente dicho y surge el MAS, donde sus miembros son ex militares y algunos todavía en servicio. La privatización de la violencia como lo expresa el autor se dio al inicio de los 80 o tal vez antes y aun así surge antes de toda la era del neoliberalismo. Es sorprendente como podemos ver otro significado en que el ejército nacional no se siente como un protector y responsable de la nación, sino que es un medio para obtener mucho poder en contra del propio Estado y la población, apoyando el narcotráfico, a las autodefensas y saboteando los procesos de paz.

“la ausencia del Estado” como premisa de los grupos al margen de la ley, es un significado muy fuerte dentro del contexto nacional, por un lado una guerrilla queriendo entrar al ámbito político y público que acabe la desigualdad pero a la vez desarrollando delincuencia y violencia sin que el Estado no pueda hacer nada, por otro lado las autodefensas no solo asociadas al Estado sino entrenadas y financiadas por narcotraficantes, una población abandonada socialmente, unas fuerzas militares sin el monopolio de la fuerza, un país desbordado en todo sentido. No es simplemente una ausencia del Estado es una construcción de significados y lenguajes que se ha venido desarrollando en Colombia hace décadas para legitimar la violencia y poner en crisis la ineficacia del Estado de derecho.

Uno de los significados más fuertes de los últimos años ha sido la construcción de una democracia integral, pacifica, regulada, conciliadora y constructora de país, fue dada por la constitución del 91, aquí los colombianos creyeron que las dinámicas iban a cambiar, y tal vez este fue la desilusión más grande que se ha llevado un país entero, Todo empeoro, el narcotráfico aumento, las guerrillas se fortalecieron, los paramilitares gobernaban, los gobiernos no eran soberanos, la economía no era fuerte, los crímenes de Estado aumentaron, la violación de DDHH se naturalizo. Es así como Uribe sube al poder, por ese agotamiento emocional con el que el país venia, y hoy en día nos dimos cuenta que eso no mejoro sino que nos sedaron por 8 años.

Otro significado es que Colombia siempre ha sido un país políticamente centralista (en papel descentralizado pero económicamente) federalista, con grandes terratenientes que dominan la violencia, el poder y gran parte de la ilegalidad económica en pocas manos. La crisis estatal que tanto habla el autor no es más que interés personal puestos en problemáticas nacionales y no problemas nacionales puestos en soluciones estatales. El engaño, la mentira, la opresión del conflicto armada, de la violencia, del narcotráfico, de la ilegalidad del Estado, esta tan naturalizado en algunos colombianos que permiten la legitimidad de estos actos, es por esto que el comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo, dice que debe de hacerse una revolución cultural en Colombia, de aquí se puede leer varios significados, uno que si podemos ser una nación colectiva, dos que una de las salidas de esto es emanciparnos y dejar la alienación a un lado, tres que los colombianos podemos generar transformaciones radicales y ante todo podemos hacer que el Estado no sea un ente por allá que nos regula y engaña, sino que somos sujetos de derecho que le exigimos al Estado y no le agradecemos.

Con ese significado de revolución cultural en Colombia nos da como resultado que tenemos experiencias para no repetir.

sábado, 15 de octubre de 2011

Paramilitares, Narcotrafico y contrainsurgencia



Con la incursión de los grupos paramilitares las regiones perdieron el equilibrio en el poder que tenían para gobernarse. Ésta incursión en diferentes zonas del país planteo una nueva forma para conseguir “la estabilidad” y “pacificación” de las regiones sacudidas por en conflicto armado, diferente de una negociación de paz  ante la posibilidad de que el gobierno aceptara alguna de las reformas socialistas que planteaba la guerrilla.

Estos grupos paramilitares se caracterizaron por una escandalosa acumulación de riqueza producto de extorsiones, secuestros, tráfico de gasolina y drogas (accione silegales). Acciones de las que se valían para sobrevivir y armarse militarmente. El surgimiento de éste grupo se debió a la poca confianza y efectividad del Estado en proteger los derechos de propiedad y la vida.

Una de las coyunturas que favoreció ésta conformación fue la política de defensa nacional que incentivó al pueblo civil a organizarse para defender lo que el Estado no estaba logrando defender, y los llamados de algunos funcionarios a que esto sucediera. Pero esto se vio muy manipulado porque se declararon enemigos de los opositores del Estado, es claro que  estos grupos tienen una política clara que deja por fuera la posibilidad de oposición frente al gobierno  y en la que es permitido todos los medios de lucha.

Otra cosa que entiendo es que en los 70 y 80 la población civil no respalda al Estado (indiferencia), no generaba o realizaba acciones para enfrentar la crisis social, la insubordinación, la inconformidad social, la rebeldía armada. Así se empezó a aplicar la justicia por mano propia y se confundió con la autodefensa, dando paso a la venganza y la perpetuación del conflicto.

Cuando surgió el grupo MAS que asesinaba a los que estuvieran comprometidos con secuestros y extrorsión, significaron un modelo para combatir la delincuencia y las diferentes manifestaciones  del conflicto social y político, pero paradójicamente fueron también perpetradores del uso y despliegue de la violencia, teniendo una motivación para usarla, con el agravio de ser entrenados por retirados de las fuerzas armadas.

En las lecturas se ve algo muy interesante y que tal vez no logro comprender en toda su magnitud y tiene que ver con que a los sectores polarizados del gobierno de los años 70 estaban amenazados por las negociaciones con la guerrilla, yo me imagino que tiene que ser porque las reformas socialistas que proponía en ese entonces la guerrilla no les gustaba ni convenía con su modo de vida.

Con esas dinámicas, se ve claro el significado de la impunidad cuando se cuenta que hubo personas exoneradas de cargos por pertenecer al MAS en tribunales militares, que infamia e ironía porque que más se podía esperar de un tribunal de militares condenando a militares, y que estaba de acuerdo con esas lógicas, no se podía esperar menos. Esas muestras dejan mucho que desear de la justicia colombiana. Eso además le dio muestras a la FARC de no confianza en el gobierno que respaldaba el daño a los civiles.

Los paramilitares se convirtieron en algo paradójico ya que decían defender al Estado de manera no legal pero que atacaba a la población civil, entonces terminó convirtiéndose en un grupo mercenario que servía la mejor postor, al Estado o terratenientes regionales. Así incursionaron poco a poco en el asesinato de líderes sociales y políticos de agrupaciones de izquierda o quien quiera que apoyara a la guerrilla.
En los años 90 hay un cambio y se muestra un optimismo político oscurecido por las acciones de Pablo Escobar que cuyas acciones en la cárcel y privilegios eran un descaro y burla hacia el Estado y del Estado hacia el pueblo colombiano.
Con Pablo escobar, los Pepes fueron un grupo que gozo de la seguridad del Estado porque intentó acabar con Pablo Escobar, se dice que éste fue el primero grupo paraestatal ya que fue tolerado por el Estado y tuvo como consecuencia el fortalecimiento de la idea de que la justicia privada era necesaria para defender intereses.
Lo paradójico del surgimiento de los grupos paramilitares fue que criticaban las prácticas violentas de la guerrilla pero  ellos las llevaron aun más lejos y la profundizaron en las regiones.

Más adelante cuando ya existían diversos grupos paramilitares, se dio una centralización política y militar de todos los grupos que se dieron en el país y que coloquialmente se diría que tiraban cada uno para su propio lado. En esta consolidación de las AUC se logró un compromiso con la lucha antisubversiva y una homogenización en las prácticas violentas, pero los grupos eran autónomos para desarrollar sus finanzas.

Por otro lado, las convivir fueron la oportunidad para que los grupos de autodefensas fuesen considerados como parte de la sociedad que cooperaba con las fuerzas militares, por lo que no eran una preocupación para la seguridad del gobierno de ninguna forma. Ello significó entregarle a los civiles el control para cuidarse, quitándole esa responsabilidad y deber al Estado, y permitiendo el uso y abuso de la justicia por propia mano. Tenían una libre operación paramilitar en zonas de control militar, las fuerzas militares no reaccionaron ante los homicidios de miembros de la UP y del EPL. Esta colaboración entre el sector civil y militar minó aun más el Estado nacional de derecho colombiano y colocó a la población en contra la subversión de las guerrillas.

Para recapitular, lo que entiendo es que la inminente negociación de paz y el crecimiento en fuego y territorio de las guerrillas agilizaron el proceso de conformación de las AUC, ello reflejaba un miedo a las reformas que solicitaban y la dimensión de su fuerza al ganarle en muchas ocasiones a las fuerzas armadas sirvió para reforzar las ideas de compensar la inferioridad del Estado. Para estos grupos la única salida posible de ese conflicto era una confrontación con un ejército tan poderoso como la guerrilla. Ello muestra una perpetuación de la violencia, porque no respetaban la vida de la población civil. Si la guerrilla atacaba a la población los paramilitares lo hacían todavía peor.Esta guerra irregular se confundió con la eliminación, desplazamiento y toda clase de atropellos contra los derechos humanos, como las masacres, intimidación hacia los simpatizantes o colaboradores de la guerrilla, todo eso justificado por el derecho a la autodefensa.

Con el gobierno del Álvaro Uribe Vélez las AUC encontraron una vía de escape de la guerra con riqueza acumulada y aparentemente sin mayores costos jurídicos a través de la desmovilización propuesta en las negociaciones con los grupos paramilitares. Un tema importante fue el de los beneficios jurídicos para los jefes de las AUC, en cambio lo que tenía que ver con las víctimas, la verdad y la reparación integral eran puntos secundarios. Ello nos muestra la perpetuación de la impunidad, lo que acrecentó el malestar social y odio hacia el gobierno. El proceso de desmovilización engendraba mayor impunidad y un nivel inaceptable de justicia, porque no asignaba las responsabilidades, no restituía bienes y no se obligaba a la confesión.

Como la extradición quedó en manos del Ex presidente Uribe y así el debate de la desmovilización que quedó pendiente al finalizar su mandato, muchos de los cabecillas se convirtieron en promotores de la reelección de Álvaro Uribe Vélez. Así se vio que en las elecciones del congreso los paramilitares habian tenido una alta influencia electoral para conseguir y ratificar acuerdos con el ex presidente Uribe.

A lo anterior, se le suma que la ley de justicia y paz era un completo cultivo de impunidad porque su recurso era el indulto, dejando en manos de las victimas la responsabilidad para obtener la reparación. O sea si se negociaba con los paramilitares se dejaba por fuera la justicia merecida para las víctimas, sin impunidad no había desmovilización. Pero a ello hay que agregar que  algunos bloques paramilitares habían cumplido una acción importante para regular la delincuencia o narcotráfico, lo que para el Gobierno era importante porque estos grupos ilegales también ejercían control, esto definitivamente no coincide con un Estado de derecho.

Lo que entiendo es que en los años de surgimiento y consolidación de los grupos paramilitares el Estado sufría una crisis y existía mucha polarización política que los apoyaba e incentivaba en su causa, ya que lograron contener a la guerrilla. En esos momentos el discurso de la autodefensa armada sirvió para justificar esa reacción, para encubrir el narcotráfico, el asesinato, el desplazamiento, las masacres, la intimidación y demás violaciones a los derechos humanos en Colombia.

Las acciones de estos grupos que se llevaron a cabo en nombre de la defensa de las instituciones olvidaron a la población civil sacrificada y afectada por tan masiva violencia. Lo que invita a pensar en las posibilidades que se ven para el país, la sociedad colombiana parece ser primitiva, violenta, agresiva, no ve opciones en el dialogo, no pone en práctica la tolerancia y busca pagar con la misma moneda. Se necesita una revolución cultural como lo ha dicho Luis Carlos Restrepo.

Aunque las desmovilizaciones fueron un primer paso para recuperar la soberanía del Estado, se necesita reivindicar las instituciones, que exista un respeto por los estamentos del Estado y que los políticos los dejen de proteger.

Para finalizar, se recalca que el Estado es quien tiene el monopolio legitimo de la violencia como ente constitutivo del pueblo, que le da orden, rumbo, lo protege y le asigna deberes. Pero tampoco se puede legitimar la violencia sistémica que ha realizado el Estado en algunos casos, por ejemplo la aparición de falsos positivos para dar cuentas de efectividad, eso ya se pasa del uso legítimo que tienen como fuerzas del Estado.

viernes, 14 de octubre de 2011

¿por qué lo mataron? - Alvaro Gómez Hurtado

En éste proceso que vamos siguiendo de la lectura de los significados de nuestra cultura política Colombiana, después de haber revisado los rezagos de la época de la conquista, LA VIOLENCIA liberal-conservadora, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, el inicio de la "guerra de guerrillas" en el pais ,la muerte de Luis Carlos Galán, asociadas éstas últimas 2 con el negocio del narcotráfico, en éste momento es importante hacer una mirada a nuestra historia reciente, visiblemente afectada por los significados construídos a partir de los hechos anteriormente mencionados que han marcado los grandes hitos en Colombia.
Así, el autor de éste texto, Enrique Gómez Hurtado, se pregunta acerca de ¿por qué mataron a Alvaro Gómez Hurtado - su hermano-?.
A lo largo del texto el autor presenta las pruebas con las que se cuentan hoy día de cómo el Ex-Presidente Ernesto Samper en su campaña presidencial se alía con el narcotráfico, quien financia su campaña, con el fin de obtener del gobierno entrante protección y facilidades para la rentabilidad del negocio.
Así, ganadas las elecciones y habiendo hecho caso omiso de las pruebas presentadas por el futuro Presidente Andrés Pastrana, contendor de Samper en las elecciones, éste gobierno inicia con fuertes críticas del gobierno de los Estados Unidos, quien conoció éstas pruebas.
Esto llevó a que el gobierno asumiera una postura a la defensiva, ante la cual Alvaro Gómez Hurtado, un periodísta muy destacado en el País del partido conservador, estaba en la posición de defensa de la legitimidad de dicho gobierno. Además, éste personaje no sólamente lo defendía en su diario "Nuevo Siglo" sino que frecuentemente era consultado en las decisiones importantes del país.
Sin embargo, posteriormente aparecen múltiples pruebas que hacen evidente para Alvaro Gomez Hurtado y para grandes sectores de la sociedad la ilegitimidad del gobierno Samper y se propone pedir la renuncia del Presidente.
Todo ésto genera la muerte de éste personaje importante de nuestra historia el 2 de Noviembre de 1995 al salir de su cátedra en la Universidad Sergio Arboleda.
Así, en el tiempo que lo llevó a la muerte y en el proceso del juicio, en el cual no existen condenas judiciales a los responsables es posible extraer los siguientes significados de nuestra cultura política, los cuales no trabajan de manera aislada, sino que se retroalimentan entre sí en una lógica circular:
1. La alta incidencia en las decisiones políticas de Colombia que ha tenido el negocio del narcotráfico.
2. La ilegitimidad de las instituciones estatales que desde la percepción del pueblo se dedican a defender diferentes intereses (entre esos los del narcotráfico en algunos casos) distintos a los de generar bienestar para el pueblo.
3. La alianza de distintos actores armados con el fin de lograr intereses políticos.
4. La altísima influencia de los medios de comunicación, lo que dicen y lo que no dicen, en la aceptación o rechazo de un gobierno por parte del pueblo. Evidente en la incidencia de los comentarios de Gomez Hurtado en la opinión pública.
5. La impunidad que se mantiene desde la manipulación del trabajo del poder judicial con el fin de impedir que el pueblo conozca la verdad, se haga justicia y se repare a las víctimas. Al parecer, como muestra el caso de Alvaro Gomez Hurtado, en los distintos poderes públicos existen personas interesadas en no permitir que ésto suceda ya que se verían perjudicados personalmente o sus aliados políticos.
6. El olvido de la historia. En Colombia éstos grandes hechos causan conmoción por un momento y después se olvidan, lo cual ha posibilitado que quienes están interesados en que no se conozca la verdad usen la "prescripción de los términos" como herramienta para lograr lo que se proponen.
7. La financiación narcotraficante de la violencia, como motor del conflicto armado, político, económico, institucional, social y cultural del país.
Todo ésto nos invita a pensar en ¿por qué nos mantenemos pasivos frente a los ataques a Colombia como Nación? ¿por qué los olvidamos tan facil? ¿por qué permitimos que una ideología - sea la que sea - o negocio esté por encima de la vida de las personas?

domingo, 2 de octubre de 2011

LA HISTORIA DE LAS GUERRAS

Desde mi lectura del escrito elaborado por Rafael Pardo Rueda titulado “la historia de las guerras”, considero necesario destacar los siguientes significados de la cultura política Colombiana presentes únicamente en dicho escrito (ya que retoma algunos de los significados mencionados anteriormente en otras lecturas):


1. Se recalca la influencia internacional de los modelos socialistas y comunistas de Cuba y otros países en el surgimiento de la “guerra de guerrillas” colombiana. Adicionalmente, se ubican éstos hechos en el marco de la guerra fría que se venía presentando a nivel mundial, en el cual los intereses en disputa se vinculaban a la ideología capitalista vs. Ideología socialista – leninista de la URSS.
2. Se destaca en el surgimiento de la guerrilla de las Farc la relevancia socio-político-cultural que tuvo la muerte de Jorge Eliecer Gaitán y los hechos del bogotazo, en los cuales la violencia se impuso como respuesta “obligada” a las injusticias y olvidos estatales frente al pueblo.
3. La propuesta de la guerrilla a sectores de la población que se sienten oprimidos y olvidados por el estado, en la cual desde una formación ideológica y militar buscan movilizar al país hacia un nuevo orden de corte socialista. Esto en un marco de polarización bi-partidista.
4. La movilización de las Farc de ser una guerrilla contestataria al estado ideológica y militarmente, a ser oponente directo de éste.
5. La influencia del posicionamiento del país en el mercado de la cocaína, especialmente en lo Estados Unidos, lo cual generó que la incursión de las guerrillas, especialmente de las farc, en el campo del narcotráfico, les fortaleciera en su formación y dotación ideológica y militar, para generar los ataques.
6. El uso de la población civil como táctica de guerra y el desinterés por la vida de éstos (lo cual se ve claramente tanto en el bando guerrillero como en el estatal), lo cual se materializa en asesinatos, secuestros, desapariciones y desplazamiento forzado, entre otras.
7. La guerra como negocio y el aplacamiento de los intereses políticos de los bandos, frente a los económicos y militares.
8. El papel importantísimo que han jugado los medios de comunicación nacional en el desarrollo de la guerra interna en Colombia, ya que la difusión de los hechos violentos que se presentan a nivel nacional son conocidos por el país entero y en el exterior, generando así imágenes de poder y presencia vs. Opresión y extinción de uno de los bandos, con los mensajes implícitos que esto genera para la población.

Todo esto lleva a pensar en las razones de los fracasos múltiples que han tenido las apuestas de diálogo en Colombia entre las guerrillas y el Estado, ya que en el fondo a ninguno le conviene negociar, sino que lo usan como estrategia de publicidad frente a la población civil que claramente está involucrada en el conflicto.

Carta abierta al comandante de las FARC

En esta Carta Medofilo Medina hace una análisis que retoma el surgimiento de la guerrilla de las Farc  y acontecimientos que han marcados sus giros. Él muestra que la conformación de las Farc se debió a  una decisión voluntaria para asumir riesgos y afrontar sacrificios en defensa de una concepción social y política. Que creo un contenido estratégico de la lucha armada al adoptar la política de combinación de todas las formas de lucha como su teoría y su práctica.

Con esas medidas tomas por las guerrillas el Estado como ente constitutivo de la nación y protector asumió frente a la creación y acciones de las Farc, que mostró una polarización en el país, el desarrollo de una ofensiva brutal y desinstitucionalizada en defensa de las instituciones, que fue aprovechada por la mafia narcotraficante.

“Mientras no aboquemos seriamente, entre todos, la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales del país, la confrontación será inevitable. Unas veces más intensa, otras no tanto. En algunos momentos con la iniciativa militar del Estado, en otros con la iniciativa popular, en una trágica ciclotimia que debemos superar, inteligentemente, con grandeza histórica”.

Medofilo toma declaraciones  que ha hecho Cano como la anterior y ello me hace pensar que ésta declaración pareciera sugerir una falta de compromiso con el Estado para realizar cambios significativos en la forma en la que el Estado actúa.

Con la cuestión de la ley de víctimas, Medofilo habla de unas dinámicas bien conocidas en el país, en las que por la violencia se busca disuadir a los campesinos empeñados en recuperar sus tierras de proseguir con el movimiento, al tiempo que se proponen apartar a las autoridades de su acción para la aplicación de la ley.

Por otro lado, lo que entiendo es que aunque muy validas las razones para conformar una autodefensa campesina, en algunos momentos históricos del país, la violencia pudo mermar y ahí fue donde no hubo iniciativa suficiente para organizarse como movimiento agrario entrar en la vida política y generar cambios, quedándose con la vía de la violencia.

Además de lo dicho, vale rescatar que con el ejemplo que da Medofilo sobre las guerrillas del sumapaz, cuando éstas entregaron las armas en Cabrera y se reincorporaron a sus parcelas. Los hechos muestran que volvieron a ser objeto de persecución sangrienta, lo que los llevo nuevamente a la lucha armada en defensa de la vida. Con esta historia parece que no es confiable dejar la luchar porque se convierte en víctima, una victima sin compasión. Ello me deja pensando en que las alternativas que se plantean son pocas y escasas, primero la intolerancia frente al sistema político del país, donde no se acepta la diferencia y la posibilidad de corrientes alternativas, que son necesarias para el cambio, segundo  el gobierno lucha para que las guerrillas dejen las armas, pero si las dejan son blanco de ataques del Estado.

A lo anterior se le suma que ésta prolongación de la guerra, se hace a costa de descomponer a sus protagonistas militares y de enervar a toda la nación con el culto a los valores de muerte. Y es que para conseguir la paz si bien se necesitan reformas sociales, políticas y económicas, lo que más se requiere es voluntad.

Por otro lado esta la parapolítica ligada al paramilitarismo, que se entiende como una clase política que creo sus redes de clientelismo con los paramilitares aprovechando las esferas de la dirección del Estado y los partidos. También se ve que Medofilo hace una reflexión sobre el apoyo que tiene las Facr en diferentes sectores es insuficiente para encabezar movimientos urbanos y rurales para lograr cambios profundos como pretenden. Y que a pesar de que en Colombia exista la guerrilla más antigua del mundo ello no ha servido para disminuir la dependencia frente al imperialismo, entendido como la sumisión, el dominio de las políticas e ideas del gobierno Estadounidense.

Estas tres cosas anteriores son fenómenos que han ahondado la problemática de la guerrilla y su reticencia a desmovilizarse. 

Carta Abierta de Jorge López

Con la carta de Jorge López Palacio de inicio se muestra un desacuerdo con la revolución que se está dando, y Jorge palacios lo explica, debido a pérdida de valores humanos que debiera contemplar tal lucha revolucionaria. Él explica que si el pueblo que se revoluciona justifica sus acciones por el fin que persigue está siendo igual a su enemigo.

Jorge palacios muestra al Gobierno como un cuerpo con dos cabezas que se ataca con violencia y miedo en todo el país. Ello ha creado una cultura violencia en Colombia que se agudiza con las dinámicas económicas internacionales.

Jorge afirma que aunque la resistencia es un derecho individual y colectivo contra la opresión que sufre el pueblo por parte del gobierno y del imperio. Esas resistencias también  pueden convertirse en nuevas formas de opresión, más cruel que la anterior.

Me parece muy interesante sus afirmaciones y concuerdo en que para ser revolucionario hay que respetar el principio ético que mencionaba antes sobre el fin no justifica los medios. Por ello no justifica ni legitima el secuestro de personas inocentes que no tienen nada que ver con lo que buscan, ello representa para Jorge López  una política ciega, un suicidio moral, político y militar. Y es que si se dicen ser del pueblo hay que respetar los derechos del pueblo, porque las medidas que adoptan contra el pueblo desarmado  no honra el principio revolucionario del que fueron creadas. Tampoco deben utilizar la libertad como mercancía con sus acciones extorsivas para mantenerse, eso no es revolucionario, eso muestra de una gran contradicción y una doble moral.

Considero relevante la afirmación que hace Jorge López sobre que el futuro del socialismo en América Latina depende fundamentalmente del reconocimiento corajudo por parte de los dirigentes revolucionarios de la veracidad y de la gravedad de los crímenes cometidos en nombre del comunismo, en nombre del socialismo y en nombre de las luchas de los trabajadores del mundo. Con esa frase Jorge López invita a que las fuerzas revolucionarias se piensen, no  por ser revolucionarios se justifican y apremian todas sus acciones, ellos también cometen errores (falta que los reconozcan), son hombres que están aplicando justicia por mano propia, igual que el Estado, y debieran pensar y reconocer que su revolución no la están efectuando bien. Son hombres que como los corruptos bien vestidos del congreso también están en decadencia humana, en su ética y moral.

Algo relevante en la carta es el papel o la caracterización que hace Jorge López de la mujer, la  describe como un ser que aunque tiene con excepciones, es más justo, digna y menos brutal que los hombres, que los machos que se hacen los valientes y fuertes torturando y secuestrando.

La totalización del significado: las políticas de la narratividad entre terrorismo y rebelión
En el texto de Julián Suarez, él habla  de un fenómeno que nombra como la totalización de significados, que expresa una estrategia en la que los fenómenos se inscriben en lógicas cerradas,  algo es o no es, algo está con o contra mí. Él expone que una de las maneras de totalización del significado  es la que se efectúa contra el terrorismo, que busca legitimar la persecución  y acciones aplicadas a estos grupos y que son diferentes  a los dominantes, ello tiene que ver con la polarización política, pero también tiene que ver con que a todos esos que representan la oposición hacia el Estado y toman una vía militarse les llama ahora terroristas, pareciera una moda.

Él habla de la violencia como un fenómeno en el que están inmersos valores morales y éticos «universales», desde lo que se legitima o no las acciones violentas. Ésta violencia ataca la seguridad del ser, y es que en esta violencia se presenta un proceso de deshumanización del otro, en el que se le quita aquello en lo que se parece a mí, pero es un fenómeno totalmente humano y voluntario  que responde a imperfecciones del ser y que responde  a unos valores particulares que poseemos.  La violencia no puede ser cuantificable, es una experiencia, es vivida y sus  implicaciones son altas emocionalmente hablando  e implica cambios psicológicos relevantes.
Hay que reconocer que existieron intereses internacionales por parte de los Estados Unidos y de Europa en la guerra colombiana, más políticas como la seguridad democrática del ex presidente Uribe Vélez que emprendió fuertes represalias contra la oposición cuando la califico de terrorista.

Con ésta lectura me di cuenta que no le había prestado suficiente atención al concepto de seguridad, entendiendo que tras ese objetivo el Estado y las guerrillas se han encargado se crear ambientes hostiles, de horror y de miedo para coartar a la población. La inseguridad no es efectuada solo por  los actores guerrilleros, sino por las acciones del ejército. Si la inseguridad se la chantamos a los otros, al que se opone y resiste es lógico que pensar en su expulsión o erradicación.

Este autor también rescata el tema de la identidad colombiana, él dice que Uribe habla de cierto tipo de colombianos, de ciertas clases económicas y geográficas del país, de piel blanca y hombres. Lo que pienso al respecto es que en Colombia hemos olvidado nuestras raíces afro e indígenas  y que debemos extender nuestra identidad.

Hoy el terrorista es el objetivo, pero no se puede meter a todo el mundo en el mismo saco, es cierto que las acciones guerrilleras se alejan de lo que fueron en un principio, y parece olvidárseles que luchan por y para el pueblo, pero lo atacan sin misericordia, pero atentar contra cada guerrillero, niño, mujer y joven  en este escenario no es igual, no es lo mismo. Eso es algo que el gobierno tampoco parece o quiere captar, como van a decir que los niños reclutados y obligados a estar en la guerrilla son terroristas porque están al frente de un ataque. Se puede ver que hay un dilema por ver quién puede decir si las guerrillas son revolucionarias o terroristas.

Se dice en el texto que los daneses creen que tal vez la guerra es condición para la paz, yo opino que se podría de otra manera, no me resisto a creer que solo a través de la muerte y la destrucción  se llegue a la conciliación y la paz, aunque se ha demostrado que tras el asesinato, el hambre, el horror y demás consecuencias de la guerra, el hombre se hace consciente de que son mas la perdidas que las ganancias con la guerra y decide  entablar maneras más pacificas y amables para solucionar los conflictos.

Hay un hecho cierto y es que la lucha armada ha sido criminalizada en todo el mundo. Opuesto a ello es el grupo Rebelión que  están de acuerdo con la lucha de las Farc y piensan que se deben hacer sacrificios inevitables, como la muerte de civiles inocentes en algún ataque a las fuerzas armadas.

Los derechos humanos son otro de los significados plasmados en la lectura, ya que estos son violados en el conflicto por ambas partes, pero también ambas partes proclaman su defensa.
 Se habla de que los valores son tan universales, maleables, movibles de acuerdo con la situación.
 La solidaridad  que se dice sintió la rebelión  con las Farc y por ello les enviaron donaciones, no es una solidaridad con ellos sino con el pueblo colombiano en general.

Se habla de las políticas del imperio mediante las cuales se nutre y reifica la violencia epistémica, simbólica y estructural, también es común en la izquierda.

Jorge habla de que es auge y excesivo posicionamiento de organizaciones donde uno tiene hasta para escoger se trata menos de una ayuda y más de un «negocio» para mantener limpia la conciencia.

Otra cuestión es que la neutralidad también es un acto político a través del cual se asume una posición específica frente a la realidad que se está enfrentando.  Ya que muchos pueblo azotados por la violencia en Colombia demandan ésta neutralidad como expresión de una posición política clara de rechazo y ruptura frente al orden  establecido en esas zonas.

Jorge López hace una distinción sobre como se autodenominan las FARC, este grupo se dice ejército del pueblo y no el pueblo en armas, ello da a entender que el pueblo es algo separado del gobierno y del Estado y de ellos mismos, y está situándolo en una posición donde deben ser rescatados y salvados, ello, dice Jorge López se hace desde la lastima y no desde la solidaridad,  la cual posee una capacidad más grande para la crueldad que la crueldad misma.